
Los ecosistemas acuáticos de los Andes occidentales nos han inspirado a diseñar una habitación suite que evoca la serenidad y el misterio de las cuevas de la región. La arquitectura orgánica, con su peso y su carácter introvertido, transforma este espacio en un auténtico refugio, reminiscentes de los entornos naturales que ofrecen descanso y protección. Este espacio está pensado para sumergir al usuario contemporáneo en una atmósfera de tranquilidad, proporcionando un escape de la densidad y saturación de una ciudad como Medellín en el 2050. Este refugio vanguardista incorpora un paisajismo interior que integra plantas acuáticas, evocando la flora que prospera en las aguas cristalinas de las montañas andinas. La materialidad seleccionada como los muros en concreto refleja las formaciones rocosas de la región y los muros de tierra rememoran la diversidad de suelos locales.
Los tonos como el color palo de rosa presente, evoca la delicadeza de las flores antioqueñas, mientras que los tonos de tierra reflejan la conexión con las montañas que nos rodean. El beige y gris suave se inspira en las piedras claras que adornan los ríos, y el vibrante amarillo rememora los guayacanes presentes en la región, creando un espacio donde el ecosistema local se convierte en protagonista. El mobiliario, con formas curvas son un símil de las piedras y los elementos fluviales, se integra a la perfección con el espacio. Además, la inclusión de pirita en algunos detalles resalta el carácter del batolito antioqueño, convirtiendo la suite en un auténtica experiencia que sensibiliza al usuario de la belleza natural y la riqueza geológica de esta región.
Esta suite no solo es un espacio físico, sino un homenaje a los ecosistemas acuáticos y montañosos de los Andes occidentales. Cada elemento, desde los materiales hasta la paleta de colores, ha sido cuidadosamente pensado para crear una experiencia inmersiva que transporta al usuario a sentir la naturaleza antioqueña. En un futuro urbano como el de Medellín en el 2050, este refugio vanguardista ofrece un escape único, donde la serenidad y la riqueza geológica de la región se fusionan en un diseño que conecta profundamente con el entorno natural y sus maravillas. Los materiales de DECORCERAMICA propuestos se escogieron para darle un pop de color al diseño y textura , donde estos materiales fuesen protagonistas en el espacio, utilizados fueron: para los pisos en zonas de circulación se propuso el porcelanato estilo terrazo Ceppo 75×150 Gris, para el enchape de muro en la zona de la bañera y jardín acuático la cerámica Math Angled Tan 6×25 color Coto. Y para la zona húmeda de la ducha y el piso del dormitorio el terrazo Gravity 60×12 tono Rosado.
Otros materiales utilizados fueron la tapia para el back de cama, el muro de la zona húmeda y el muro bajo divisorio de la zona húmeda y social, el microcemento beige para zonas de piso en la zona social y los muros del dormitorio ,el vidrio el mobiliario, ventanería y paneles de la zona del W.C. Las telas antifluidos en todo el mobiliario y cojinería y el mineral pirita. En lo que se refiere a la tecnología que se proyecta para el año 2050 la habitación está pensada bajo un sistema integral de interacción y personalización del espacio, donde una pantalla, instalada como parte del mobiliario, utilizará tecnología de proyección holográfica y realidad aumentada para ofrecer un ambiente altamente interactivo, adaptado el ambiente de la habitación según las preferencias del huésped. Esto incluiría el control de iluminación, temperatura y decoración visual, creando una atmósfera acorde a las necesidades del usuario. Un asistente de IA integraría funciones de conserje, permitiendo a los huéspedes gestionar reservas, solicitar servicios de limpieza o recibir recomendaciones de lugares para visitar o comer, todo mediante comandos de voz o toques en la interfaz. En cuanto a la productividad y conectividad, la pantalla podría sincronizarse con dispositivos personales, facilitando videoconferencias, presentaciones y la gestión de agendas. Podría proyectar información relevante, como informes o gráficos, directamente en la habitación. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, la pantalla ofrecería información en tiempo real sobre eventos corporativos, conferencias cercanas, y transporte, optimizando la experiencia del viajero de negocios.
La pantalla utilizará OLED o microLED, que son altamente eficientes y requieren menos energía en comparación con tecnologías anteriores. Además, estarían optimizadas para ajustar automáticamente el brillo según la luz ambiental. La habitación estaría equipada con sensores que monitorizan la ocupación y las condiciones ambientales. La pantalla podría apagarse o reducir su consumo energético automáticamente cuando no haya nadie presente. Como resultado de la cuidadosa selección de materiales y tecnologías avanzadas proyectadas para 2050 se crea un espacio que une estética y funcionalidad. Los elementos cuidadosamente seleccionados, desde los porcelanatos hasta los tejidos, no solo ofrecen un diseño visualmente atractivo, sino también durabilidad y confort. A su vez, la integración de sistemas inteligentes, como la proyección holográfica y la IA, convierte la habitación en un entorno adaptable y personalizado, optimizando la experiencia del usuario tanto en términos de bienestar como de productividad, y alineándose con los estándares sostenibles del futuro.
En el proceso creativo para el diseño de una habitación Junior Suite en Medellín para el año 2050, se inició con una investigación sobre la historia de los Andes Occidentales de Colombia. Este análisis abarcó diversos temas clave: los momentos e hitos históricos de la región, los ecosistemas predominantes, los materiales autóctonos, las características regionales distintivas y los referentes hoteleros más relevantes del área. La atmósfera se centró en la creación de moodboards que capturaran elementos gráficos, incluyendo texturas y patrones recurrentes en los materiales, entornos naturales, flora, fauna y arquitectura de los Andes.
El concepto surgió de un profundo análisis de esta investigación, estableciendo lineamientos claros para el diseño de la habitación Junior Suite y resaltando los aspectos culturales y naturales únicos de la región. Este enfoque permitió crear un ambiente que no solo brindara comodidad y lujo, sino que también narra la historia del territorio a través de una representación abstracta de los ecosistemas hídricos, ofreciendo a los huéspedes una experiencia auténtica y sensorial. El concepto fue titulado “Refugio Vanguardista: La Fusión de Innovación Corporativa y Paisaje”. Esta Suite combina tecnología avanzada y sostenibilidad con la rica herencia cultural de los Andes Occidentales, reflejando la transformación de Medellín en un centro global de negocios. Diseñada para ejecutivos, proporciona un espacio modular y flexible que fomenta la productividad y el bienestar, integrando elementos culturales, artísticos y ecológicos que celebran la identidad local y el dinamismo empresarial de la ciudad.
La satisfacción del proceso creativo radica en superar los retos que surgen al diseñar un espacio que responda tanto a las exigencias estéticas como a las funcionales. En este caso, la mayor recompensa fue lograr una fusión armoniosa entre la naturaleza y la tecnología. Cada desafío, desde integrar elementos orgánicos inspirados en los ecosistemas andinos hasta la implementación de innovaciones tecnológicas, permitió crear una suite que no solo es visualmente atractiva, sino que también responde a las necesidades del usuario contemporáneo. Estos retos motivaron la búsqueda constante de soluciones que equilibraran lo natural y lo urbano, lo tradicional y lo futurista. Uno de los aspectos clave del diseño fue la incorporación de tecnología proyectada para el año 2050, que permite que el espacio se adapte a los cambios y a las necesidades de los usuarios. Las pantallas holográficas, el control ambiental personalizado y la inteligencia artificial son innovaciones que no solo mejoran la experiencia del huésped, sino que también reflejan un enfoque sostenible, optimizando el uso de energía y recursos. Este espacio no es solo un refugio de descanso, sino un entorno que responde a las exigencias medioambientales del futuro, ofreciendo una experiencia adaptativa, consciente y alineada con los cambios globales en términos de sostenibilidad y bienestar.
En conclusión, este proyecto no solo representa un triunfo en la integración de naturaleza, tecnología e innovación, sino también un compromiso con el futuro del diseño sostenible. Al crear una suite que responde tanto a las necesidades emocionales de los usuarios como a los desafíos ambientales del mundo moderno, hemos logrado un espacio que es a la vez un refugio de serenidad y una muestra de vanguardia tecnológica. Este refugio futurista, que se anticipa a las necesidades del mundo de 2050, invita a sus ocupantes a desconectarse del bullicio urbano y reconectar con la belleza y la tranquilidad de su entorno natural.