La escasez de recursos obliga a la abundancia de sentido Arq. Alejandro Aravena

No te pierdas la entrevista con el arquitecto chileno, Alejandro Aravena. Él nos explica por qué la vivienda social puede ser rentable, y además consolidarse como un referente para el cambio.

La vivienda de interés social vista desde una perspectiva progresista y dinamizadora es la idea revolucionaria que, desde hace más de una década, da un relieve especial en el mundo de la arquitectura al chileno Alejandro Aravena.

El ganador del premio Pritzker 2016 y fundador del estudio Elemental nació en una familia de clase media y creció en medio de la dictadura, por lo que conoció muy de cerca lo que significa vivir con privaciones y limitaciones económicas.

Ese conocimiento intrínseco de las necesidades de las clases con menos recursos le despertó un acentuado interés por diseñar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas. En la lógica de Aravena la vivienda debe ser una oportunidad de abandonar la pobreza.

Parque Bicentenario de la infancia. Cerro San Cristóbal. Santiago de Chile.

BlogDecor: ¿Usted es arquitecto de la Universidad Católica de Chile, además de esta profesión existía en su mente otras alternativas de carreras?
Alejandro Aravena: inscribí como carreras opcionales la danza y la flauta, porque si no era arquitectura no era nada.

BD: ¿Su bandera como arquitecto son los proyectos residenciales con énfasis comunitario y social, en ese sentido cómo define una vivienda incremental?
A.A: Son tipos de viviendas en las que en lugar de recibir un piso terminado el cliente obtiene una casa capaz de crecer cuando su economía lo permite. Una vivienda a la altura de lo que una familia de clase media es capaz de sustentar. Nuestra solución no es construir una casa completa con la mitad de los recursos, lo cual generaría una vivienda de baja calidad, sino construir sólo la mitad de una casa buena y permitir que la familia construya el resto a lo largo del tiempo.

Centro de Innovación Angelini. Universidad Católica de Chile, campus San Joaquín. La e

BD: ¿En las viviendas de interés social los recursos suelen ser de cierto modo limitados, eso representa el mayor reto a la hora de diseñarlas y construirlas?
BD: Pienso que a mayor escasez mayor necesidad de justificar las operaciones que haces. La escasez de recursos obliga a la abundancia de sentido. Mientras que una abundancia de recursos puede llevar a una escasez de sentido: a hacer las cosas simplemente porque puedes.

BD: ¿Eso significa que en este caso la creatividad se magnifica en lo básico?
A.A: Exacto. Los arquitectos traducimos los verbos simples: estudiar, trabajar, dormir, comer, encontrarse, disfrutar a sustantivos: oficinas, escuelas, casas, parques. Nuestra contribución a la vivienda social no viene de modificar la política financiera. Nosotros traducimos a formas.

Villa Verde, Proyecto de vivienda para trabajadores de la empresa Arauco, Constitución, Chile.

BD: ¿Podemos decir que la arquitectura humanitaria es una respuesta potencial para contrarrestar la desigualdad social?
A.A: Totalmente. Parte de la adrenalina que sentimos de ser arquitectos es que la ciudad es un mecanismo muy potente de corrección de inequidades. Si hay algún acuerdo en Latinoamérica es que tenemos un problema pendiente con la inequidad. Y lo único que uno escucha es sobre la redistribución de los ingresos, como si la desigualdad fuera un problema solo económico. No lo es. Es también un problema racial y cultural.

Residencias estudiantiles de la Universidad de St. Edwards. Austin Texas EE.UU.

BD: ¿Desde el ámbito urbano cómo se corrigen esas inequidades?
A.A: Las ciudades se miden por lo que uno puede hacer gratis en ellas. ¿Tengo que hacerme socio de un club para disfrutar de la naturaleza o puedo irme a un parque? El transporte, el espacio público y la vivienda son atajos muy poderosos para corregir la inequidad.

BD: A mayores posibilidades más incluyente es una ciudad.
A.A: Las ciudades no son un conjunto de casas, sino de oportunidades, por ello el diseño urbano debe enfocarse en disponer esas oportunidades (tales como educación, salud y empleo) para la mayor parte de los habitantes.

Casa de la escritura, Montricher, Suiza.

BD: ¿Cambiando el tema, usted ha sido el arquitecto más joven en ganar el premio Pritzker (2016), siente que eso se traduce en que sus mayores logros profesionales se dieron tempranamente?
A.A: Siempre he querido tirar la piedra más lejos todavía. Siento que mi mejor obra aún está por venir. De hecho, la arquitectura es una carrera calmosa porque integra tantas cosas tan distintas que la madurez es nuestra mejor aliada.

BD: Nombre una construcción que admire profundamente.
A.A: Como dijo Paulo Mendes da Rocha (arquitecto brasileño), las pirámides, porque son la máquina de su propia construcción.

Prototipo de vivienda para la Triennale di Milano. Milán, Italia.

Comparte en redes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check

Artículos Relacionados